lunes, 6 de septiembre de 2010

TRES PORTEÑAS HACE AÑOS ATRAS


Tres Porteñas.
Es el nombre de nuestro distrito que pertenece al departamento de san martín, y su zona tiene un historial confuso en el origen de su nombre ya que existen varias opiniones.

Lo expuesto al origen que tuviera el paraje mendocino que se le dio el nombre a las Tres Porteñas, donde, en juicios encontramos a la señorita Dolores, Manuela y Carlota González a las que el autor de este trabajo les asigna el nombre de la localidad, aclarando a la vez que existen personas que opinan que el nombre de las Tres Porteñas, provienen de las esposas de don Robustiano García y de don Emilio R. Fernández ambas de la señora Jesús M. de Bayo.

No se ponen en duda de que pueden existir otras opiniones que escapan a esta investigación.

En cuanto a sus orígenes Tres Porteñas tiene un historial muy atractivo. La historia se remonta unos años antes de colonización.
Se dice que estas tierras estaban habitadas por la tribu liderada por el Cacique Zayanca. Luego de la colonización a este se le quita el derecho territorial así estas tierras van pasando por distintos dueños hasta que son compradas por tres señoritas porteñas que llegaron a la zona por ferrocarril con la idea de asentarse y adquirir tierras.
Aquí es donde se ahonda y toma forma la historia de Tres Porteñas
Luego estas señoritas se hacen propietarias de varias fincas a las que llamaron “LA MANGOCHA”, “LA JUANITA” Y VILLA SUSANA, en la actualidad aún podemos contemplar en unas de esas fincas la casa principal con una inscripción que dice “Villa Susana”.

Mangocha - una de las Pioneras de Tres Porteñas
Maria Rosa García - 20 años

(foto 1920 de familia André)

La Mangocha en el terremoto de 1920

La Maquina trigadora en la Mangocha

Otro poco de historia...

El origen de los núcleos poblados del departamento se remonta a mediados del siglo XVI, época en que los españoles se establecieron en las comarcas indígenas , localizadas en el margen derecho del río Mendoza, estos aprovechan las técnicas de cultivo y riego de los huarpes y paulatinamente extendieron la superficie cultivada. Las tierras inmediatas al río eran fértiles y favorecían el cultivo de cereales y forraje, y la crianza de ganado equino, vacuno y caprino. El núcleo más poblado era los barriales, llamado así porque e épocas de lluvia se convertía en un verdadero lodazal. Esa zona que hoy comprende los departamentos de Rivadavia Junín y Gral. San Martín brindaba entonces un desafío a la imaginación y el trabajo creador.

La ley de aguas sancionadas en 1884 y las obras de infraestructura realizadas entre 1889 y 1910 sobre los ríos Mendoza y Tunuyán, permitieron en tanto superar las condiciones de aridez y potenciaron el desarrollo de las actividades sociales y económicas de Mendoza y, en particular, de San Martín, gracias a estas nuevas obras comienzo en el nuevo siglo un proceso de colonización de tierras ganadas al desierto en el centro del departamento, utilizadas para el cultivo de la vid, surgieron entonces asentamientos para el abastecimiento de las necesidades de los habitantes rurales.

La llegada del ferrocarril, en el año 1884, permitió que se agilizaran las comunicaciones, favoreció la expansiona de los viñedos y de las bodegas y facilito el intercambio de los productos e la zona con los grandes centros consumidores del resto del país.

Las estaciones del ferrocarril contribuyeron al progreso de los asentamientos humanos ya existentes, ciudad de Gral. San Martín, Palmira, Chapanay, y dieron origen a otros nuevos tales como Tres Porteñas, Alto Verde y Nueva California,.

La red vial comenzó a dibujarse en la tercera década del siglo, época en la que crearon las direcciones nacional y provincial de vialidad. Los caminos mendocinos se construyeron de manera de poder conformar una malla con los caminos nacionales y con la red ferroviaria, integrando los centros de producción de los consumos y facilitando el acceso a los centros turísticos provinciales.

3 comentarios: